Taller de diagnóstico

El taller diagnóstico, tiene por propósito levantar un diagnóstico de los problemas hídricos que afectan de manera particular a los diversos actores presentes en el territorio, así como aquellas problemáticas que son de carácter transversal a la comunidad. Durante el desarrollo del taller se utilizan las técnicas de lluvia de ideas, así como el mapeo participativo.  

Material y método

El taller se iniciará con la presentación de los objetivos del taller son; i) principales problemas y desafíos en la gestión del agua y ii) visiones de futuro de la cuenca. En el taller, se utilizará la técnica lluvia de ideas, para la etapa de problemas, y una actividad de identificación y priorización de acciones de una gestión de cuenca exitosa que permitan identificar las distintas expectativas de futuro. Estos indicadores serán agrupados en una lista colectiva por tema y priorizados individualmente en la misma sesión de trabajo para identificar aquellos que sean más divergentes y puedan representar visiones en conflicto. 

Además, en este taller diagnóstico se realizará trabajo de identificación de brechas de información para retroalimentar el diagnóstico y las estrategias en torno a la disponibilidad hídrica (agua para consumo humano, productivo, conservación y otros), considerando temáticas como; necesidades en infraestructura/inversión, necesidades de información, normativa/gestión. 

En el desarrollo del taller se utilizará la técnica de mapeo participativo sobre mapas impresos o digitales proyectados en data show para que cada actor, de forma individual como grupal, establezca en la cuenca los lugares donde hay problemas de inversión, información o de gestión según su sector/organización, contaminación u otro problema que ellos consideren de interés. Esta información fortalecerá la revisión bibliográfica de reportes sobre brechas de información. 

En este taller se volverá a explicar el alcance del modelo a través de la discusión de algunas estrategias existentes y que se han levantado en distintas mesas y organizaciones sociales, como ejemplo de lo que se pudiese y no se pudiese evaluar con un modelo de balance hídrico de cuenca de manera de clarificar el alcance de la herramienta de modelación y el tipo de Carteras de Acciones que podrán ser utilizadas en su impacto hídrico en la cuenca, y cuáles deberán contar con un estudio posterior para evaluar su real impacto y factibilidad. 

Número de reuniones

Se llevarán a cabo cuatro talleres de diagnóstico, distribuidos entre las localidades de Coyhaique, Puerto Cisnes, Puerto Aysén y Puerto Aguirre.  

Medio de verificación 

Los medios de verificación serán:  

  • Grabaciones del taller diagnóstico.  
  • Listado de asistencia.  
  • Imagen de la invitación u oficio.  
  • Fotografías de la reunión.  
  • Tabla resumen de listado de asistentes. 
  • PPT de la presentación.  
  • Guion de la presentación.  
  • Minuta de los talleres.