Plan de Medios

En el marco del desarrollo de las actividades de participación ciudadana, se contempla la generación de una serie de estrategias cuyo objetivo principal será propiciar la asistencia de los grupos de interés y la ciudadanía, tanto a la reunión inicial de presentación como a los talleres, garantizando una participación informada, efectiva y lo más representativa posible. Durante el desarrollo de la PAC se espera realizar diversas entrevistas libres y semiestructuradas, las que tienen por objetivo reunir información sobre actores relevantes, sus intereses y poder, siempre en relación al tema de la gestión hídrica. Así mismo, las entrevistas permitirán asegurar la convocatoria, generar confianza y rapport –sintonía- para poder avanzar en la generación de un plan estratégico de gestión hídrica para las diferentes cuencas. Estas entrevistas se harán tanto de manera presencial, telefónica o usando los medios audiovisuales. Las entrevistas están dirigidas tanto a actores del mundo público, privado y dirigentes sociales. Para su realización se llevará un registro de las entrevistas realizadas, incluyendo nombre del entrevistado, rol o cargo, día en que se realizó, duración, entre otros datos.   

Objetivos del Plan de medios 

  1. Enunciar las principales características del Plan Estratégico de Gestión Hídrica en la cuenca del Río Aysén y Costeras e Islas entre Río Palena y Río Aysén. 
  2. Divulgar las actividades desarrolladas a lo largo del Plan Estratégico de Gestión Hídrica en la cuenca del Río Aysén y Costeras e Islas entre Río Palena y Río Aysén. 
  3. Identificar información que permita a la comunidad conocer aspectos físicos, hidrológicos y socioculturales en dichas cuencas. 

Público objetivo 

El público objetivo, al cual se orientará el plan de medios y las actividades de participación ciudadana consiste en directivos y jefes regionales y provinciales; el director regional, jefe provincial y los profesionales de la Dirección Regional de la D.G.A., jefaturas de división y departamento que defina la Inspección Fiscal, como (DEP, DARH, DH, DF, DCyPRH y DOU), las autoridades regionales y provinciales MOP (D.G.A., DOH, SISS, SEREMI), MINAGRI (CNR, INDAP, SEREMI), GORE, Organizaciones de Usuarios del Agua formalizadas, en vías de constitución o, de hecho, APRs o asociaciones de APRs, asociaciones Agrícolas, etc. Instituciones privadas o asociaciones gremiales vinculadas con la gestión del agua de la cuenca. Organizaciones de la sociedad civil con intereses en la gestión de la cuenca. La Unidad de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT) y/o con el encargado de participación Ciudadana de la SEREMI MOP correspondientes a la cuenca. 

 Estrategias de difusión 

La estrategia de difusión considera la creación, planificación y gestión de los medios de distribución de los contenidos asociados al PEGH, con la finalidad de alcanzar al mayor número de personas, por lo cual se utilizarán diversas herramientas y canales de comunicación y de esta forma no excluir a quienes tienen problemas de acceso a internet, problemas de alfabetización digital, entre otros. Las herramientas y canales de difusión que se utilizarán son: radiodifusión, prensa, sitio web, información impresa, contacto telefónico y correos electrónicos. 

Radio difusión y cápsulas radiales 

La radiodifusión sonora es un servicio de telecomunicaciones, cuyas transmisiones están destinadas a la recepción libre y directa por el público en general, y está compuesta por cuatro tipos de estaciones: amplitud modulada (AM), frecuencia modulada (FM), onda corta (OC) y un servicio especial denominado servicios de radiodifusión de comunitaria y ciudadana (RCC). Las concesiones del servicio de radiodifusión sonora sean en frecuencia modulada, amplitud modulada, onda corta o comunitaria ciudadana se otorgan por concurso público. 

De acuerdo con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a nivel nacional existen 2520 radioemisoras (Subtel, 2021), de las cuales un 3,7% se encuentran en la región de Aysén.  

Por medio de la transmisión de radio difusión, se busca el educar a la comunidad en torno a la comprensión de que es un PEGH y la importancia de la participación ciudadana en esta gestión y también se informara acerca de los lugares y días de reuniones o talleres. Todos los servicios de radiodifusión y avisos en medios se respaldarán mediante los certificados respectivos.  

Se presentan dos capsulas radiales, la primera orientada a explicar a la comunidad que es un plan estratégico de gestión hídrica y la segunda propone la importancia de la participación ciudadana en la gestión hídrica. 

Demo DGA
Estudio de cuenca MOP Aysén 01
Estudio de cuenca MOP Aysén 02
Estudio de cuenca MOP AYSÉN 03

Sitio Web 

Se desarrollará un sitio web one-page, que cuenta con un sitio wordpress, hosting, dominio.cl, certificado SSL. El sitio web estará disponible al público y servirá como forma de canalización de preguntas e inquietudes, además del apoyo como difusor del proyecto. La página web contendrá siete secciones; nombre del estudio, descripción, dirección general de aguas, actividades de participación, noticias, galería fotográfica, contacto. Cada una de las secciones se ira implementado y desarrollando a lo largo del plan. 

Prensa 

Información impresa  

Tal como lo señalan las bases de licitación “Todo el material de difusión debe ajustarse a las normas gráficas establecidas por el Ministerio de Obras Públicas y ser aprobado por la Inspectoría Fiscal antes de su impresión o presentación, según corresponda. Para lo anterior, el Adjudicatario deberá enviar a la Inspección Fiscal la propuesta de material a generar o presentar con al menos 20 días hábiles de anticipación a la realización del taller”. 

Se elaborará material de difusión impreso y/o digital dependiendo de si los convocados cuentan con correo electrónico, teléfono u otros medios de comunicación. De esta forma se harán mailing/dípticos/trípticos/volantes informativos digitales o impresos, especialmente para las reuniones de presentación. Como una forma de ir compartiendo los resultados de las reuniones se elaborará un resumen o acta ejecutiva de las mismas, con los acuerdos y compromisos tomados, la que será validada por la asamblea o una comisión respectiva. Este resumen será compartido por google drive, correo electrónico o si así se requiriera por parte de los participantes de manera impresa.  

Para facilitar la comprensión de las reuniones se trabajará con un mapa de la cuenca proyectado en data show o si se carece de fuentes de energía a través de la impresión plotter de dicho mapa. 

Nota de prensa  

La nota de prensa es un documento cuya extensión no supera las dos páginas, con el cual presentamos información importante o novedad relacionado con el Plan Estratégico de Gestión Hídrica en la cuenca del Río Aysén y Costeras e Islas entre Río Palena y Río Aysén. Esta nota de prensa puede ser publicada en medios escritos (físicos o virtuales) como en medios radiales. 

Otros medios de comunicación: Telefonía y correo electrónico  

El teléfono móvil o celular se ha convertido en un medio de comunicación masivo, eficiente y rápido, con la única restricción dada por el acceso a red telefónica. A través de este medio de comunicación se contactará a los dirigentes de OUAs, APR, Organizaciones sociales y también a gremios para invitarles a participar de las diversas reuniones y talleres, así como también para coordinar entrevistas personales o colectivas. Para la etapa de participación ciudadana, contar con estos actores es sumamente importante, para así generar una participación más menos representativa, que tome los diversos puntos de vista.  

Otro medio de comunicación también efectivo es el correo electrónico, será una instancia de comunicación formal tanto con organismos del estado, como organizaciones de la sociedad civil relacionadas con la gestión del agua o la comunidad en general. Mantener esta comunicación con los diferentes organismos del estado y las organizaciones de la sociedad civil al igual que el punto anterior, nos permitirá trabajar de mejor manera las etapas de participación ciudadana e ir consolidando los diferentes talleres a lo largo del plan.